INTRODUCCIÓN
La planeación de las utilidades requiere que la gerencia tome decisiones operacionales para lo cual se debe entender la relación entre los costos, los ingresos y las utilidades.El análisis del punto de equilibrio y el análisis de la relación costo-volumen-utilidad proporcionan a los administradores información acerca de las repercusiones de los cambios en los costos, en los ingresos, en el volumen y en las mezclas de productos sobre las utilidades.
PUNTO DE EQUILIBRIO
El análisis del punto de equilibrio nos indica el punto en el cual la empresa no obtiene utilidades ni sufre perdidas.El objetivo del análisis del punto de equilibrio consiste en determinar el nivel de producción a partir del cual la empresa comienza a tener beneficios, a través del estudio de las relaciones entre la estructura de costes, el volumen de producción y el beneficio de la empresa. Es decir, se trata de averiguar cuál es el nivel de producción que proporciona un Resultado Operacional (Utilidad antes de Intereses e Impuestos) nulo.La utilización del modelo del punto de equilibrio permite al administrador:
1)Determinar la cantidad de producto que debe ser vendida para cubrir todos los costes de explotación (todos los costos fijos y la parte proporcional de los variables), sin tener en cuenta los costos financieros.
2)Calcular la Utilidad antes de Intereses e Impuestos que se conseguirá para diferentes niveles de producción. Con un planteamiento en cierta medida simplista podría definirse el beneficio de explotación de la empresa (Utilidad antes de Intereses e Impuestos) como el generado por la actividad normal de la compañía.
PUNTO DE EQUILIBRIO OPERACIONAL
Este modelo estudia como reaccionan los beneficios frente a cambios en los niveles de actividad, considerando una determinada estructura de costos.Asume un comportamiento lineal de los ingresos y costos. Esto significa que los ingresos y los costos variables crecen a un ritmo constante.
Las variables unitarias básicas del modelo son las siguientes:
Precio p
Costo variable cv
Cantidad q
Cantidad presupuestada Qp
Margen de contribución mc = P – cv
Razón de contribución rc = mc / p
Las ecuaciones del modelo son las siguientes (variables totales):
Ventas V = P * QCostos fijos CF
Costos Variables CV = cv * Q
Costos totales CT = CV + CF
Margen de contribución MC = P – CVUtilidad U = V – CT
Reemplazando tenemos:
U = V – CV – CFU = (P*Q) – (cv *Q) – CFU = Q * (P – cv) – CFU = Q * MC - CF
La cantidad de equilibrio (Qe) es aquel nivel de ventas donde la utilidad es 0, por lo cual si hacemos la ecuación igual a cero, tenemos:
Qe * MC – CF = 0 Qe = CF / MC
Para obtener las ventas de equilibrio (Ve = Qe * P), podemos multiplicar ambos miembros de la ecuación por el precio:
Qe * p = CF / ( mc / p )
Reemplazando tenemos: Ve = CF / rc

La técnica del análisis del punto de equilibrio proporciona una buena guía para la gestión empresarial, pero no es la respuesta definitiva debido a que tiene algunas limitaciones, entre las que destacan:
1ª. Se asume que las relaciones coste – volumen – beneficio son lineales, lo que sólo es realista para determinados rangos de producción.
2ª. La curva de ingresos totales se supone que aumenta linealmente con el volumen de producción, lo que implica que cualquier cantidad vendida lo sea al mismo precio unitario, lo que no siempre es cierto. A veces es más realista calcular diversas curvas de ingresos para diferentes rangos de producción vendida.
3ª. Se supone que la combinación de productos vendidos es constante, pero si la empresa decidiese producir más de unos y menos de otros variarían los costes y, por tanto, el punto de equilibrio.
4ª. El gráfico del punto de equilibrio y su expresión matemática son formas estáticas de análisis, cuando cualquier alteración en la estructura de costos o en el precio obligaría a recalcularlo. Por ello este análisis es más útil en empresas estables que en aquéllas más dinámicas.