jueves, 28 de octubre de 2010

OBSERVACION DE UNA PERSONA

Por favor leanlo se llevaran al final mas de una sorpresa:


La mejor forma de entender a las personas desde una perspectiva distinta, es analizarlas desde un punto de vista interno, captar sus sentimientos, lo que pasa por su mente, los altibajos de su vida, como es su quehacer diario, cual es el motor de su vida y muchas otras cosas, que tal vez no notamos y dejamos pasar, en resumen es ponerse en los zapatos del sujeto a describir.

En esta ocasión, durante unas semanas he intentado comprender el mundo interno de una persona en particular, alguien que ante mis ojos pasaba desapercibido no es una persona de mi familia, ni siquiera era mi amigo, no lo trataba mucho pero siempre lo veía sentado en su puesto de periódicos.

Siempre estaba en el mismo sitio, no importaba si el calor era intenso o si el frío era sumamente extremo, allí permanecía impertérrito, como si no sintiera nada. Este comportamiento me llamaba mucho la atención, pensé que tal vez era un vago que no tenía nada que hacer y al cual ya nada le importaba, una persona acostumbrada a la vida dura.

Su aspecto no era del todo agradable, sin embargo no debía basarme en eso para tener un concepto sobre él, entonces decidí movido por el interés de averiguar algo más sobre su persona, comprarle periódicos todos los días excepto los miércoles. Mi indagación, si se le puede llamar de esa forma, no fue nada fácil. Tenía que encontrar la manera de recabar información preliminar, para en base a ello plantear un modo de cómo tratarlo, como para ir haciéndome la idea.

No se si tal vez su nombre sea importante, pues yo considero que la esencia de una persona esta en sus acciones, en lo que vale en sí. Lo pasaré a nombrar como amigablemente lo llaman los que lo conocen : juanito. Tiene lo que se puede decir las agallas para afrontar la vida sin el menor miedo, su expresión lo dice todo, una mirada decidida y firme, un carácter un poco hosco y malgeniado, pero en el fondo había quizá algo de fraternidad.


Su trato malgeniado se manifestaba cuando vendía, lo hacia con un trato nada cordial, a mi personalmente no me agradaba su forma de tratar a las personas, pero en fin, que se podía hacer, todo comportamiento tiene siempre un motivo, y yo estaba tratando de hallar eso, es decir ponerme en su lugar. Tratando de abrir el diálogo le pregunté si vivía con sus padres, de repente se quedó en silencio unos segundos y con tono ronco y quebradizo me contesto que vivía solo con su padre y cuatro pequeños hermanos, pues su madre había fallecido. No sé si fue un exceso de sinceridad, tal vez pensó que yo quería ayudarlo o si me interesaba su situación, pero es que a veces las personas de algún modo necesitamos exteriorizar algo de nuestro mundo interior, como un medio de catarsis. Le puedo atribuir también esto a las circunstancias; sin duda no había sido un buen día para él, pues casi no había vendido muchos ejemplares, es que a veces la suerte no nos sonríe a todos de la forma que quisiéramos posible, en fin, a lo que voy. Es que tal vez pudo sentirse tan mal o peor aún miserable al saber que no llevaría el sustento para mantener a su familia, pero luego me puse a pensar en el padre de este joven, ¿que acaso sería juanito el único proveedor?

Dos días después intente sacarle más información, ya me había hecho una idea del porqué de su carácter, solo me faltaba indagar como era la relación con su padre, y quizá allí encontraría el motor de su vida. Con esa intención volví a aquel puesto, temprano como todos los días, y es que siempre estaba a esa hora todos los días, aparecía cargado con un montón de periódicos, tantos que inclusive no se le veía el rostro y le temblaban las piernas, y eso me demostraba la fuerza de no dejarse vencer, de demostrarle a la vida, que pese a todos los golpes, hay una persona que le sale al frente y no se amilana. Sin embargo ningún ser humano es de acero, o lo suficientemente resistente como para no sentir dolor, esa mañana que llego pude notar una expresión de preocupación y rabia.


Cuando le pregunté que le había pasado, por un momento me pareció ver que se le caían las lágrimas, evidentemente se negó a contestarme, me fui de allí después de comprarle, y regresé luego de tres días, espere que hubiese recuperado el ánimo para abordarlo con una última pregunta, obviamente era que le había pasado. La confesión en verdad era algo que yo ya me suponía, su padre era alcohólico que no aportaba con nada en el hogar, es mas solo traía consigo problemas y angustias, era una carga pesada. En si es muy duro vivir en esas condiciones, como si el mundo confabulara en contra de uno, como si a pesar de tener ya suficiente desdicha, el destino nos endilga más. A partir de ese momento me empecé a dar cuenta que a comparación de los muchos problemas que he tenido, este caso representaba mucho más que esos. Era algo quizá que yo no habría podido soportar en esa situación, en realidad el valor y el coraje con el cual se afronta la vida, sin casi ninguna posibilidad de salir airoso es encomiable. Seguí acudiendo a ese puesto y decidí ya no preguntarle más, solo esas dos conversaciones me sirvieron para comprender el mundo interno de juanito, me ayudo a entender su situación, a veces desdichada y miserable, pero también para sacar algo bueno de esto, es decir esta experiencia me sirvió para valorar más tal vez a estas personas, tan insignificantes a la vista de todos, pero de grandes vidas y experiencias memorables, grandes en sus actos donde demuestran esa firmeza inquebrantable de no rendirse.


Todo lo que acaban de leer es producto de mi imaginacion jeje. En serio los he timado, nada es cierto. En primer lugar la persona del artículo no existio. Todo solo fue una ficción, nada ocurrio en realidad. Lo que sucedio es que necesitaba observar a una persona y hacer una apreciación de su vida, sus emociones y sus cualidades, lo cual no logre por falta de tiempo. Llegó a mi mente la genial idea de inventar una historia que fuera lo suficientemente verosímil como para convencer a mi profesor de que en realizad lo habia hecho. Unos cuantos toques de realismo llevados al extremo me permitieron, no solo cumplir con mi tarea, sino inspirarme quizas en alguien inexistente y traerlo a la realidad mediante una hoja en word. Tal vez haya sido producto de la prisa, pero me sirvio para ponerme a mi mismo en el lugar de una persona "x" y contar una historia, una historia que por muy irreal que fuera valia la pena ser contada.

REFLEXIONES SOBRE LA EUTANASIA

¿ Qué es la eutanasia?, desde su acepción más común, podemos decir que es lo que se conoce como el buen morir, pero realmente se puede morir bien, acaso el solo hecho de la muerte no significa un sufrimiento o tal vez esto no sea del todo cierto, y más bien la vida misma sea un martirio para lo cual la muerte es un alivio. Entonces nos preguntamos si es recomendable o no el ayudar a una persona a quitarse la vida, ya sea dejándolo morir o suministrándole algún veneno. Que es entonces lo que debe prevalecer en estos casos, el afán por conservar una vida desdichada y de interminable sufrimiento o el derecho de la persona de terminar con su existencia. Cual debería ser la posición de los médicos y familiares, como actúan las leyes frente a esta situación que se hace cada día más evidente, sobre todo con el avance de la ciencia médica.


Cuantas veces ha surgido la pregunta que si la vida ante lo efímera que es tiene sentido claro y definido, lo que no hace pensar en la muerte con dignidad, es decir, preparar anticipadamente todo para el momento de la muerte, debido a que muchas veces negamos que esta exista y por lo tanto se presenta sin avisar, como es en muchos de los casos. Pero que hay detrás de todo esto, cual es el verdadero motivo por el cual negamos o nos resistimos a aceptar la muerte como un acontecimiento natural en nuestras vidas. Según la religión se puede alcanzar consuelo después de la muerte, pues esta no es el fin sino solo el comienzo hacia una nueva vida, es sin duda un mensaje lleno de esperanza que nos ayuda a enfrentar la muerte con firmeza y coraje.

"GHANDI"

Con respecto a la película de Ghandi, que hemos visto y examinado, nos queda claro, mas allá de las múltiples reflexiones emanadas, que fue un gran hombre, un visionario y un auténtico líder.
Una persona se hace grande por sus acciones, y Ghandi es exactamente prueba de ello, no solo por los ideales que defendía, sino por el clamor de justicia que su pueblo tanto anhelaba, el ser tratados por igual, el respeto y la valoración de las personas, el rescate de su dignidad; algo que no era siquiera pensado en ese tiempo. En la película se puede ver como Ghandi, logra obtener la independencia de la india sin el uso de la fuerza, solo lo logra con actos de alta relevancia que puso a prueba el poder del reino británico.

Propugnaba el mismo trato para los indios que para los ingleses, no debía según su lógica darse una discriminación y un maltrato, pues todos eran iguales y más aún cuando los abusos cometidos se daban en India, su propia tierra. De allí que nace la causa por una India libre, independiente y soberana.

Desde muy joven según lo apreciamos en la cinta, ya evidenciaba un pensamiento basado en ideales de igualdad y justicia, él mismo tuvo que lidiar con todos esos problemas que afectaban a su pueblo. El sabía que en la misma forma como esta injusticia lo afectaba, del mismo modo o aún peor repercutía en su pueblo. Se convirtió por eso en la voz de toda una nación, de los más pobres y desvalidos, empezó a comprender con un grado de solidaridad nunca antes visto los problemas que aquejaban a su país, el cual era saqueado por los ingleses de una manera atroz, y que con el transcurrir del tiempo iba empobreciendo a India.

¿De que modo un hombre común y corriente, pudo liderar una revolución pacífica que hiciera retroceder al imperio inglés? La respuesta es clara, la lógica de Ghandi se valió de métodos pacifistas, que provocaron una respuesta inesperada no solo en el gobierno británico, sino en todo el mundo. Contribuyo en esto la labor de la prensa, la cual hacia posible la difusión de su mensaje en el planeta entero, y por la cual se pudo apreciar el abuso el maltrato y la situación real en ese país.

Ghandi apelaba a lo no violencia, a las manifestaciones justas pero pacíficas. Para el la vida tenía un sentido sumamente importante, una causa por mas justa que sea no podía cobrarse sacrificando vidas humanas. Esta forma de pensar de Ghandi logro convocar un gran número de seguidores al punto que estos eran capaces de soportar golpes, abusos, insultas y un sinnúmero de ofensas sin responder con ningún ataque hacia sus abusadores, así querían demostrar que el pueblo de India era más fuerte que todos los castigos que recibían, su causa justa era la que movía en ellos esa voluntad para hacer frente todas las adversidades.

El sufrimiento y el ayuno que Ghandi practicaba, era una de las formas de buscar una reacción en aquellos que cometían abusos y atropellos. Apelar al sufrimiento, a la no violencia era lo que permitió a Ghandi lograr la ansiada liberación de India. Al no atacar y recibir todos los maltratos de los que eran objeto, Ghandi movía los sentimientos más profundos de los seres humanos, lograba la compasión, la solidaridad y así se podía evidenciar todo el abuso cometido.

Los ingleses abusaban en exceso de los indios, en su propia tierra, pisoteaban sus derechos, no los respetaban, les obligaban a producir y vender todo a los ingleses, luego ellos se aprovechaban de su trabajo y esfuerzo para comercializarlos a un precio más elevado, empobreciendo más a ese país.

Algo sobre lo cual se puede reflexionar además de esto, es la extremada crueldad de los ingleses, ni siquiera se perturbaban al cometer esos actos criminales y deleznables, pues se trataba de un atentado contra seres humanos indefensos (entre ellos mujeres y niños), que no estaban atacando lo único que hacían era manifestarse pacíficamente y reclamando algo justo.

Ghandi reclamaba simplemente lo que era justo, sufría como todo su pueblo, era un ser humano con defectos como todos nosotros, su actitud era la de un hombre humanitario que se había compenetrado con el sentir de su pueblo, todo lo hacia con un desprendimiento admirable sin recibir nada a cambio. Había logrado congregar a gente india de diversas religiones. Todos eran uno solo en Ghandi, el reclamo era uno solo y nadie debía ser excluido. Lo que si mortificaba mucho a Ghandi era que por tratar de defender causas justas, los manifestantes se justificaran usando la violencia y matando a los enemigos este tipo de actitudes afectaban demasiado a Ghandi pues no era lo que el pregonaba, además el era un hombre pacifico y sabia que con esas actitudes no lograrían nada positivo. Su visión del mundo iba mas allá de rencillas religiosas, sus ideales de igualdad y libertad lo inspiraban en su misión.

Lamentablemente este tipo de pensamientos que puede convocar una gran cantidad de gente siempre es repelida de alguna forma, sometida a la persecución y hostigamiento. Todos los grandes lideres que cambiaron el rumbo de la historia siempre fueron asesinados, ya sea porque sus ideas eran consideradas peligrosas o simplemente por el temor que inspiraban en los países poderosos.

PD: Solo para terminar, debo resaltar la magistral interpretación de Ben kingsley como Ghandi.

MADEINUSA

"Articulo de Cesar Hildebrandt"
Deyvis (sic) Orozco, hijo de Johnny Orozco, le ha deseado suerte a Daisy, hija de Sally, la muñequita, en la larga carrera que le espera.No sé qué pensará de todo ello Darwin (sic) Torres, vocalista del grupo cumbiambero “Caribeños”, ni sé cómo le habrá chocado la ironía a Shirley Cherres, la porrista campeona de cien metros pecho, o a Francis (la amiga de todos, o de casi todos).Lo que sé es que Aristóteles (sic) Picho no tiene nada que ver con este mundo, porque él no va al brunch del “Balthazar” ni al Miami Chicken Grill y ni siquiera al family lunch del “Bravo”.Quien sí gustaría de esos lugares es el cajero inmortal llamado Cronwell (sic) Gálvez, que si pudiera seguiría luciéndose junto a Daisy Ontaneda, Jacquie (sic) Castañeda y Leysi (sic) Suárez. Y es que Cronwell Gálvez pertenece a los extramuros de la farándula, a los barracones de la prensa chicha y no al mundo serio del Apra rebelde (como Wilbert Bendezú), o al de la economía (como Dennis Falvi), o al del entretenimiento de alto vuelo (como Teddy Guzmán), o al de los deportes (como Jefferson Farfán).


De lo que resulta que en este país los apellidos Tapia se suavizan si se les antepone Jessica y los nativos Huaynalaya consiguen visa si el nombre es Robert y el castizo Lescano debe adjuntarse a un Jonhy para adquirir nombradía y si apellidas Ascensio mejor que te pongan Gregory (como a Peck) y si es Chumbiauca mejor Melany y si sólo eres León mejor Susan o Leonard y si eres Huancaya todo cambia con un Wagner: Wagner Huancaya, para servirle.¿Quién nos hizo tan acomplejados? ¿De dónde viene esa vocación de chullo pisoteado, de identidad negada? ¿Qué pensamiento mágico está detrás de quienes creen que un Jeremy puesto en la partida puede cambiarle el cutis, la chutería ancestral y hasta el destino a un compacto nativo peruano? ¿De qué vergüenzas viene esta gente?De las mil derrotas propinadas, supongo. Primero les quitaron el país, luego el orgullo de haber sido lo que fueron. Por último, les enseñaron a sentir pena por lo que en ellos persiste de mezclado y andino.Por eso torean como españoles, adoptaron a vírgenes de la península y a cristos andaluces y, ahora, remisturizados en las ciudades que no han terminado de odiar, les ponen a sus hijos nombres que –están seguros– harán más fácil su ingreso a los Estados Unidos, el sueño de más del 65% de la población peruana, el país de las oportunidades (previa estancia en Bagdad), la venganza tardía contra España, la idolatría nominal que recuerda a la Inglaterra vencedora en la guerra con quienes nos colonizaron.La enfermedad psicoanalítica del Perú no se ha estudiado todavía. Hay mucha cobardía intelectual entre nuestros intelectuales para abordar un tema que resulta incómodo porque es parte del patetismo oculto que nos agobia. Somos una comunidad rota y algunas de nuestras raíces se han podrido. Lo nuestro no es globalización sino autoestima en los suelos. Lo nuestro no es entusiasmo universal o abolición de fronteras sino ganas de seguir huyendo: por el aeropuerto (de verdad) o con el nombre (de mentiras). Ganas de seguir huyendo de lo que más tememos: admitirnos.


Mi apreciación personal sobre la lectura:


Sobre esta lectura, creo a mi parecer queda evidenciado como dice el autor el complejo de los peruanos, el querer ser otros por medio de nombres extranjeros. Este es un problema recurrente durante ya mucho tiempo, y que al parecer muchos han optado por callar y no se atreven a afrontar, pues sería muy complejo abordar esto que conlleva zanjar heridas profundas en nuestro país. Durante mucho tiempo las personas han optado por darle una connotación anglosajona a los nombres de sus primogénitos. Como dicen, cada quien es libre de ponerle a sus hijos el nombre que quiera, pero cuando se ven nombres gringos que intentan disimular de una manera tan huachafa apellidos netamente peruanos, en realidad llama la atención poderosamente.

¿Que puede haber ocurrido? Pues simplemente caemos en el acostumbrado fenómeno de la alineación. Siempre copiamos todo lo novedoso, siempre adoramos lo que venga de afuera, copiando todo lo extranjero, como renegando de nuestras costumbres, de nuestro pasado y de nuestros nombres autóctonos.

Con esto Cesar Hildebrandt nos trata de graficar el grado de negación de lo peruano al que hemos llegado, y que a fin de cuentas no somos tan peruanos y patrioteros como pregonamos. Que al fin y al cabo poco importante es sentirse orgullosamente peruano frente a un James, Gary o Brandon.

Si bien es cierto suena mejor que un Pancracio o Jacinto y es mas estilizado no es verdad que la persona puede ser aceptada fácilmente en algunos grupos, además que puedan abrírseles muchas puertas y un sinfín de posibilidades, como si esto representara un cambio en la persona, como si al poner un nombre extranjero se le cambiara el rostro y también la vida, no se puede entonces hablar de estilizar algo cuando en realidad lo único que se hace es huir de la manera más cobarde.

Cabe resaltar que el considerar la proliferación de estos nombres como algo que nos hace quedar mal y lo único que provoca es continuar con aquella negación de nuestras raíces, con esa autoestima pisoteada, con las ganas de escapar de nuestra propia realidad, de creernos otros de tratar de ser mejores; solo evidencia los complejos desde tiempos de la conquista que nos obligo a no estimarnos, a no valorarnos, a sentirnos los seres más insignificantes y mediocres, tanto que recurrimos a estos mecanismos absurdos que solo son un placebo para sentirnos mejor con nosotros mismos y amalgamar un pueblo que no se quiere realmente y cuya conciencia de pueblo unido es vaga e inconsistente.



EL EFECTO PIGMALEON

El efecto pigmaleón consiste en el proceso por el cual las creencias y expectativas de una persona afectan de tal manera su conducta que ésta provoca en los demás una respuesta que confirma dichas expectativas.

En este caso se puede decir que el efecto pigmaleón encierra en sí una enorme influencia para un grupo determinado de personas, por parte de otra persona que moldea su conducta adecuándola de acuerdo a sus expectativas, que esta muy relacionado con la primera impresión que se tiene de este grupo. Ante estas conductas entonces las personas tienden a reaccionar en la medida que estas han sido orientadas, si son conductas negativas lo que generaran serán respuestas negativas en cambio si estas son positivas reaccionaran del modo contrario. En resumen es lo que se llama adaptación a las expectativas, y que es muy común en las sociedades del mundo.

Este proceso del efecto pigmaleón se describe en 3 pasos fundamentales:

1)Formación de las expectativas.
2)Se ponen los medios necesarios para que esas expectativas se realicen.
3)Se describe la confirmación de las expectativas.

Se puede decir para concluir, que todos nosotros somos unos pigmaleones, pues somos lo que los demás quieren que seamos, aunque somos libres e independientes no podemos negar cierta influencia externa, que va modificando nuestra conducta.

PD: Si quieren entender mas sobre el efecto pigmaleon, les recomiendo ver la película My fair Lady. Nos vemos.

jueves, 21 de octubre de 2010

PARA ENTENDER A ARJONA
























Bueno uds. ya deben haber escuchado las letras de las canciones de arjona, asi que quizas no tenga mucho que decir, pero para los que no lo hayan hecho les hare un breve resumen de lo que a mi me parecen sus composiciones.

En lo que respecta a los acordes musicales y las melodias, cabe destacar que son sus mayores aciertos porque son agradables. No son estridentes sino mas bien calmadas, en buena cuenta son baladas suaves con un poco de pop y musica intrumental. Ahora si eso lo combinas con unas letras de lo mas extrañas, tal vez obtengas un frankeinstein musical, pero sin embargo es lo que le ha dado los mayores logros en su carrera. Si escuchas una cancion sin sentido, piensas inmediatamente en arjona y su señora de las 4 decadas. Es inevitable para nosotros el siquiera haber escuchado alguna de sus canciones y al menos intentado tararearla, porque valgan verdades cantar todo eso solo el lo puede hacer y tambien los que estamos tan locos como el para escribir rimas sin sentido abcoluto. Dicen que Arjona fuerza las rimas al extremo, haciendo que las canciones no tenga el minimo sentido, y parezcan sacadas de algun asilo metal. Yo discrepo, pues en el fondo ( pero muy en el fondo) guardan cierta coherencia. Lo que el quiere expresar se entiende si no lo interpretas literalmente, sino que tienes que abstaerte y pensar en lo mas comun y elemental que se pueda llegar a decir rimando palabras cotidianas como sarten, jabon, cocina, ollas, diplomacia, etc; y que buscan que el mensaje se logre entender.


Ahora bien si escribes como Arjona, es que estas muy inspirado, chiflado o eres casi casi un poeta contemporaneo. Asi como no comprendian a los pintores vanguardistas, puede que no se entienda la manera de componer de arjona ahora, pero si se analiza bien es un estilo diferente que a unos les gusta y a otros no. Cada quien tiene sus propias preferencias. Pero si de algo tiene merito es que hace tan buenas las rimas que no se notan lo chifladas que son. Y es que dice que de loco todos tenemos un poco, y que mejor que expresar esa locura componiendo con lo más basico, lo que tienes a la mano o encuentras en cualquier diccionario. La cancion dejo de ser algo convencional y parametrado cuando aparecio este señor que le cantaba a la grasa cutanea, a los pies y a los uñeros, a las sartenes a los cuadros vacios y a la pasta dental. Y es que como digo la libertad creativa es algo tan bueno, gracioso y hasta admirable, ya que se desata como una ola y envuelve todo aquello que era tan perfecto, pulcro y ordenado, y lo transforma en una cosa chabacana, mas ordinaria y excentrica.

Recuerdo que en el colegio me enseñaron sobre las figuras retoricas, eran muy interesantes, sobre todo el hiperbaton, el asindeton, la hiperbole, antonomasia, simil, etc. Muchas de estas figuras usadas por los mas afamados ecritores del siglo XV y XVIII, entre ellos Becquer, Cervantes, Calderon de la Barca, Quevedo entre otros que usaron estos recursos de una forma tan brillante que la lengua española dejo de ser la misma y cobro otro significado, y se pudo constatar que existen miles de formas de alterar un frase para decir lo mismo pero con mas belleza y brillantez. Lo usual dejo de ser la regla y ahora hablamos en verso, y suena mas estetico y rebosante, como flores en la primavera. Sin lugar a duda cala mucho mas en el sunconsciente de la persona que un mensaje a la nacion del presidente. Asi que no seamos tan aburridos, dejemos que la creatividad fluya, como fluyen en las canciones de Arjona, y no lo crucifiqueis, pues quien no haya coreado al menos el estribillo de una de sus canciones es un mentiroso. Digo que suena raro y a veces no se entiende al igual que muchos cantan en ingles sin entenderlo, pero de que tiene algo particular lo tiene, y arriesgarse a hacer eso tiene su mérito. No diré que simpatizo con Arjona, porque sería ser muy oportunista de mi parte, pero debo reconocer que tambien en esos momentos, no si llamarlos de lucidez creativa o locura asolapada, he intentado componer cosas extrañas, jugando con las rimas y los versos de una manera ludica por asi decirlo.

Al parecer no es mi oficio y se lo dejare a los expertos y locos que andan por el mundo pregonando sus emociones a traves de letras inintelegibles, con acordes melodicos de marcha funebre, y que tanto nos gustan.

Bueno esa es mi breve explicacion de lo que me parecen las canciones de Arjona. Si a alguien no le parecio coherente lo que escribi, es que tambien estoy un poco safado, pero en menor medida no os preocupeis. Nos vemos en otra ocasion, con la misma oracion que hago siempre al terminar luego de postear otra apreciacion: que la fuerza los acompañe y la razon los guie.

sábado, 16 de octubre de 2010

EL SARTRECILLO VALIENTE

A las 5 en punto de la mañana se levantó Mario Vargas Llosa para preparar su clase en la Universidad de Princeton, Nueva Jersey, y a las 6:45am, en plena chamba, recibió la noticia por teléfono: el presidente del jurado de la Academia Sueca, Peter Englund, le comunica a nuestro novelista que es el ganador del Premio Nobel de Literatura 2010.Por fin se le hizo justicia a Vargas Llosa, uno de los escritores más importantes de la Literatura mundial. Demasiado tiempo esperamos este acontecimiento. Demasiado tiempo los suecos se hicieron los suecos. Hasta llegamos a pensar que la señora Magdalena Chu era la Presidenta de La Academia Sueca.Cada uno celebrará a su modo esta tremenda noticia (al diablo los que digan que este sólo es un triunfo personal de Vargas Llosa y no también de todos los peruanos), yo lo celebro con esta pqueña semblanza de su vida y logros hasta ahora:

"Si hay una cosa que define a Mario Vargas Llosa es su vocación de escritor, y la fidelidad que guardará a ese propósito a lo largo de toda su vida. Una vocación que, como confiesa en sus memorias El pez en el agua (1993), surgió casi como una rebelión contra la autoridad paterna, pero pronto se convirtió en la temprana certidumbre de que su destino iba a estar marcado por el rítmico tableteo de una máquina de escribir.


Nacido en la ciudad peruana de Arequipa, en 1936, Mario Vargas Llosa no conoció a su padre hasta los diez años. Sus padres habían estado separados desde su nacimiento, y el episodio del reencuentro afectaría de forma definitiva el destino de este niño, que no quería cambiar los mimos de su madre por una férrea disciplina. Esta circunstancia le hizo descubrir pronto algo que él mismo suele considerar como segundo gran móvil de su existencia: el ansia de libertad. (Años más tarde reflejaría magistralmente esos conflictos en la novela que lo dio a conocer internacionalmente, La ciudad y los perros, con la que obtendría los premios Biblioteca Breve y de la Crítica, en España, durante 1963).

Las primeras experiencias con la escritura llegaron a través de su trabajo como columnista en varios periódicos locales de Lima y de Piura, apenas hubo terminado el colegio. Convencido de que el suyo es el mundo de las palabras, vuelve a Lima para estudiar Letras y Derecho, en la Universidad de San Marcos, en 1953. Escribía ya entonces cuentos con gran inseguridad y mucho esfuerzo -como ha explicado el autor en varias ocasiones- que, justo entonces podría publicar a través de varios periódicos.

Poco después entabla una relación amorosa con su tía política, Julia Urquidi, con quien se casa en 1955, y junto a la que viaja hacia Europa en busca del terreno que consideraba más estimulante para su ya decidida carrera de escritor.
Mencionar estos datos biográficos tiene el interés de que todos ellos han contribuido en gran medida en las tramas, personajes y argumentos de algunas de sus grandes novelas, como La casa verde (1966), ambientada en la atmósfera sórdida y sorprendente alrededor de un burdel de Piura; Conversación en La Catedral (1969), que recrea la opresión de la dictadura de Odría en los ambientes estudiantiles, y La tía Julia y el escribidor (1977), una polémica ficción autobiográfica sobre su primer matrimonio.

Mario Vargas Llosa llegaba a España en 1958 con una beca de estudios. Pero su meta era París, donde se instaló un año después. Tras seis años en esta ciudad y ya separado de Julia Urquidi, Mario Vargas Llosa se casa en Lima con su prima Patricia Llosa, en 1965, y con ella emprende de nuevo el viaje a Europa. París, Londres y Barcelona fueron, hasta 1974, sus lugares de residencia. El autor continua prefiriendo el anonimato que Londres le procura para proseguir su puntual tarea de escribir.

Vargas Llosa sigue además ejerciendo como crítico literario, columnista de prensa y autor teatral. Algunos de sus más preciados libros en este campo son sus análisis literarios: Gabriel García Márquez: historia de un deicidio (1971), La orgía perpetua: Flaubert y Madame Bovary (1975) y Carta de batalla por Tirant lo Blanc (1991); las colecciones de artículos, Contra viento y marea y Desafíos a la libertad (1994), y su libro de memorias El pez en el agua (1993).
En la actualidad , tras su participación como candidato a la presidencia de Perú en 1990, Vargas Llosa se dedica plenamente a la literatura, que compagina eventualmente con los artículos que publica en El País.




Entre las más importantes distinciones que ha recibido -sólo entre las concedidas a la literatura en lengua española- figuran el premio Rómulo Gallegos (1967), el Príncipe de Asturias (1986), compartido con Rafael Lapesa el Planeta (1993), con la novela Lituma en los Andes, y el Cervantes (1994).
Nacionalizado español en 1993, Mario Vargas Llosa añade, desde enero de 1996, a su actividad como escritor plural la de miembro de la Real Academia, donde había ingresado con un discurso sobre Azorín. Desde entonces, su presencia en España se hace cada día más habitual".

Premios y distinciones

En 1959 gana el Premio Leopoldo Alas por Los Jefes.
En 1962 obtiene el Premio Biblioteca Breve con su obra La ciudad y los perros. Con esta misma novela obtiene
en 1963 el Premio de la Crítica Española y el segundo puesto del Prix Formentor.
En 1967 obtiene los premios Nacional de Novela del Perú, el Premio de la Crítica Española y el Rómulo Gallegos por su novela La casa verde.
En 1977 es nombrado miembro de la Academia Peruana de la Lengua y ocupa la Cátedra Simón Bolívar de la Universidad de Cambridge.
En 1982 recibe el Premio del Instituto Italo Latinoamericano de Roma.
En 1985 gana el Premio Ritz París Hemingway por su novela La guerra del fin del mundo.
En 1986 gana el Premio Príncipe de Asturias de las Letras.
En 1988 recibe el Premio Libertad (Suiza) otorgado por la Fundación Max Schmidheiny.
En 1989 recibe el Premio Scanno (Italia) por su novela El hablador.
En 1990 gana el Premio Castiglione de Sicilia (Italia) al mérito a su obra novelística y es nombrado Profesor Honoris Causa de la Universidad Internacional de Florida en Miami.
Es también Doctor Honoris Causa de la Universidad Hebrea de Jerusalén, del Connecticut College en Estados Unidos, del Queen Mary College, de la Universidad de Londres y de la Universidad de Boston.
En 1993 obtiene el Premio Planeta por su novela Lituma en los Andes.
E1 24 de marzo de 1994 es elegido miembro de la Real Academia Española de la Lengua.
En 1994 le fue otorgado el Premio Literario Arzobispo San Clemente de Santiago de Compostela por Lituma en los Andes.
En 1995 le fue concedido el Premio Jerusalén.
En 1996 el Gremio de los libreros alemanes le otorga el Premio de la Paz.
En abril de 1997 se le otorga el Premio Mariano de Cavia, que concede el diario ABC, por su artículo Los inmigrantes, publicado en El País en agosto de 1996.
Visitante Ilustre de la ciudad de Buenos Aires (Argentina).
Doctor Honoris Causa de la Universidad de Lima (Perú).
Pluma de Oro otorgada por el Club de la Escritura, Madrid (España).
Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (Perú).
Medalla y Diploma de Honor de la Universidad Católica de Santa María de Arequipa, Perú.

Algunos desinformados, que nunca faltan, se atreverán a dudar de la nacionalidad de nuestro gran escritor, por aquello de que también tiene nacionalidad española. Una recomendación para ellos: lean las novelas de Mario Vargas Llosa, para que sepan lo que es amar al Perú.
Felicitaciones Mario, por lo menos ahora si no se jodio el Perú.